Galería Norte Verde

Entrevista a VINZ

VINZ (Valencia, 1979). Licenciatura en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (2003). Artista urbano. Su proceso de trabajo se compone de varios pasos para crear sus imágenes únicas. Tras abocetar la idea, fotografiar a modelos desnudos, aislados u orquestados en pequeños grupos. Luego pinta cabezas de animales en impresiones a gran escala de figuras humanas, creando sujetos híbridos con un sistema de símbolos unidos a varias especies.

Las aves significan libertad; los peces representan consumismo; las ranas y los lagartos transmiten autoridad; el Minotauro representa la resistencia; los conejos, curiosidad y sensualidad; y su último personaje, el tigre, la agresividad. 

Retrato de VINZ. Cortesía del artista.

PAC – Te proyectas desde Valencia. ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?

VINZ – Para nada. Por suerte he visitado muchas partes del planeta debido a mi trabajo, y he convivido durante días o semanas con gente autóctona. Tienen cosas geniales que me gustaría importar, pero en el conjunto global del día a día (economía, clima, movilidad, servicios, acceso a las instituciones, familia y amigos, tiempo libre, relaciones humanas…) Valencia es para mí la mejor opción con diferencia.

En Valencia hay un equilibrio que no sabría explicar. Hay un tope a nivel profesional (no solo en el mundo del Arte) que te obliga a marcharte fuera si tienes mucha ambición. Yo estuve más de seis años haciendo viajes de ida y vuelta, ahora con familia propia y una pandemia global es más complicado. Por lo demás, es una ciudad muy cómoda que va creciendo poco a poco, cómo debe hacerse.

En Viena, si eres menor de treinta años, te montas un negocio y los tres primeros años apenas pagas impuestos. Te dan esa oportunidad para arrancar. Aquí es al revés, te fríen. En Ámsterdam el gobierno cede fábricas y edificios enteros abandonados a asociaciones culturales para que las okupen. No pueden usarse cómo viviendas ni generar lucro, son talleres, teatros, salas de conciertos y exposiciones… A cambio no pagan luz ni agua ni alquiler y hay inspecciones periódicas para comprobar la remodelación (Los responsables las dejan hechas una maravilla) y que se cumplen las normas. Imagina las fábricas abandonadas junto a las vías del tren en la cruz cubierta, sería un centro cultural underground que revitalizaría la zona.

VINZ. Breakfast of Confinement Prozac, 2020. Cortesía del artista.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?

VINZ – Creo que fuera de aquí me habría arruinado en seguida. El mundo es muy caro.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?

VINZ – Quería contar lo que estaba sucediendo en mi entorno de la forma más hermosa posible. Cómo una crónica a tiempo casi real. Me decidí por las fábulas para crear personajes, no personas, de forma que pudiera mezclar el mundo real y el onírico. Me gustan los cuerpos desnudos y los animales, y también la pintura y la fotografía. Así, creé mi propio universo a partir de los elementos que me fascinan. Hasta el día que me aburra y quiera cambiar.

VINZ. El reencuentro, 2020. Cortesía del artista.

PAC – ¿Qué ansiabas? 

VINZ – Dar visibilidad a una serie de movimientos y situaciones espontáneas, tanto personales cómo sociales. Mostrar la lucha de las mujeres lesbianas en particular y del mundo LGBT en general, las manifestaciones en las calles, cargas policiales, reivindicaciones, injusticias, amores y desamores. Todo lo que había a mi alrededor y me llamaba la atención.

VINZ. Gràcies, 2020. Cortesía del artista.

PAC – ¿Lo encontraste?

VINZ – Oh sí. Con creces. Empecé de lo local a lo global, mostrando lo que veía aquí en Valencia y también por España. Tras mis primeras intervenciones callejeras, a los tres meses me llamaron de Nueva York para hacer una exposición y un libro sobre mi obra. Aquello me abrió la puerta a las principales capitales europeas, así que pude llevar mi proyecto por medio mundo pero también observar y aprender en los lugares que visitaba. De esta forma, el proyecto se iba ampliando y trataba temas no solo de aquí sino de los lugares con los que había tenido contacto. En cierto sentido, el proyecto se globalizó.

VINZ. La justicia, 2020. Cortesía del artista.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?

VINZ – Es complicado. No creo que haya un solo sistema, sino varios. El arte urbano, que es el que más me ha interesado los últimos años, tiene sus propios circuitos y reglas. Las vías de exposición, compraventa y coleccionismo son diferentes de las ofrecidas por el arte contemporáneo. Es cierto que a veces pueden coincidir, como en exposiciones temporales en museos o ferias de arte. Pero luego cada cual se mueve en un sistema diferente. Es cómo la música clásica y el techno, ambas coinciden en el medio (la música) pero los circuitos de difusión, la cantidad de público al que llegan o la forma de experimentar un espectáculo en vivo (concierto de cámara o dj en un festival) son completamente diferentes. El arte urbano es posible que pase de moda pero es difícil que desaparezca. Llevamos pintando paredes desde hace 45.000 años y seguiremos haciéndolo.

VINZ. MR Popper, 2020. Cortesía del artista.

PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?

VINZ – Si me preguntaras esto hace un año y medio te contestaría diferente. A día de hoy, esto es el sálvese quién pueda. Las ferias de arte, con la movilidad tan restringida, son un riesgo enorme. Los artistas se han multiplicado por mil desde la irrupción de Instagram. El coleccionismo privado se ha multiplicado (al menos en el arte urbano) pero los coleccionistas tienen un presupuesto muy reducido. Creo que vivimos un momento de grandes cambios. La pandemia ha impactado en el mundo del arte y ahora mismo es tiempo de observar. Ver lo que se derrumba y lo que queda en pié. Y lo más importante, la piedra angular de todo, las obras de arte. ¿Qué se está haciendo? ¿Cómo son las obras de arte en estos momentos? En función del producto, veremos cuales son los cauces para moverlo, exponerlo, enviarlo y adquirirlo. ¿Cómo de importantes son las NFT’s? ¿De verdad lo digital va a acabar con lo físico? Es posible. Cómo decía, es momento de observar y en cuanto veamos la oportunidad clara, apostar sin miedo y seguir por ese camino. 

VINZ. My FIB 2020, 2020. Cortesía del artista.

PAC – Asociacionismo profesional ¿qué opinas?

VINZ – En el grafiti y el arte urbano son muy populares las crew de artistas. Grupos generalmente de colegas que se juntan y salen a pintar juntos, se ayudan cuando salen proyectos y a veces llegan a compartir estudio. 

Ahora mismo veo más interesante el asociacionismo entre profesionales de distintos sectores. Por ejemplo, un artista que se junta con un economista, un publicista, un experto en redes sociales y un buen artesano que pueda producir en serie. Si a eso le sumas a un profesional de la logística que sepa idiomas, técnicas de embalaje y vías de transporte y documentación necesaria, ya tienes a un equipo profesional imparable. 

VINZ. Fallas 2020, 2020. Cortesía del artista.

PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria

VINZ – Me licencié en Bellas Artes en 2003. Pasé dos años cómo fotógrafo y cinco como profesor de artes gráficas. En 2011 me lancé a la calle con el proyecto Feel Free, fotografiando a personas desnudas y pintándoles cabezas de animal, primero sobre los muros de Valencia y algunas ciudades europeas. Expuse en Nueva York y a partir de ahí en varias capitales europeas y estadounidenses, siempre en espacios públicos y privados. Fui desarrollando el proyecto incluyendo nuevos híbridos (en mi bestiario cada híbrido tiene una simbología) y hacia 2015/2016 el Street art derivó en el muralismo que conocemos hoy en día. La proporción humana se perdió y dio paso a ilustraciones gigantes que ocupaban fachadas enteras. Decidí que no quería ser parte de aquello, así que mi trayectoria derivó hacia las instituciones, espacios públicos mas antiguos que yo y que seguirán allí cuando yo muera. Museos, Centros de arte contemporáneo, sedes de gobiernos autonómicos y municipales… Coincidió con el nacimiento de mi hijo. Decidí que no quería seguir viajando y me centré en Valencia, mi ciudad. Abrí mi propia galería Sabotage para dar visibilidad a artistas que me interesan y desde allí coordinamos proyectos con diferentes entidades e instituciones. Es parecido a lo que ha sucedido con los movimientos surgidos el 15M y en la Primavera Valenciana, comienzan en la calle y hacia 2015/2016 dan el salto a las instituciones. Lo considero un paso lógico si quieres que algo tenga continuidad, en la calle no durará mucho.

PAC – Defínete mediante hashtags o etiquetas.

VINZ – #buscalíos

VINZ. Trabajo, 2021. Cortesía del artista.

PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?

VINZ – La desnudez cómo símbolo de amor y de amistad. La visibilidad de las mujeres lesbianas y personas trans en particular y el movimiento LGBT en general. La lucha del débil contra el fuerte. La filosofía. El consumismo. Las relaciones sentimentales. El pacifismo. La curiosidad. Los fármacos. La sensualidad. La valentía. La crónica de actualidad. El comportamiento humano y animal. La búsqueda de la belleza.

VINZ. Territorio, 2021. Cortesía del artista.

PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?

VINZ – Uff si, uno muy gordo. Pero cómo está pendiente aún no lo puedo decir por si se gafa.

PAC – Un deseo.

VINZ – La paz mundial. No hay nada más urgente que eso. 

La entrada Entrevista a VINZ aparece primero en PAC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *