Galería Norte Verde

Dave Walsh, el estereógrafo y la tierra que pisamos

¿Os habéis preguntado cómo perciben nuestro ojo izquierdo y nuestro ojo derecho un mismo motivo? La estereografía puede ofrecernos esas imágenes tridimensionales como una única proyección e históricamente se ha empleado para que apreciemos paisajes y sus puntos de referencia sin necesidad de visitarlos; en el pasado enfatizaron la belleza natural de las tierras “vírgenes” sobre su oscuro pasado.

La sala Taymour Grahne Projects de Londres presenta ahora online el proyecto de Dave Walsh “Stereograph” en el que este artista ha hecho suyo el espíritu de esa técnica para duplicar, triplicar o emparejar vistas del Yosemite y Mariposa Grove con el fin de favorecer un entendimiento más profundo de la mitología propia de estos lugares, con algo de míticos en la cultura norteamericana. Abraham Lincoln los concedió la denominación de áreas silvestres protegidas, convirtiéndose así en dos de los primeros paisajes estadounidenses en considerarse objeto de especial preservación por parte de las instituciones públicas; tras la guerra de Secesión y la expulsión forzosa del pueblo indígena Ahwahneechee, se convirtieron en símbolo de la naturaleza salvaje a perpetuar frente a los avances tecnológicos.

Dave Walsh. Big Trees Lodge, 2021

Al repetir y yuxtaponer vistas, conforme a un procedimiento que evoca el de aquellos estereógrafos, Walsh pretende transformar el enfoque desde el que solemos observar estos espacios: pasar de la mera contemplación de la naturaleza para alcanzar el reconocimiento de la historia. Su peso, para este autor, forma parte de estas tierras, en las que aprecia las huellas de la violencia ligada al pasado americano y a la construcción de Estados Unidos como país y de la extracción de recursos y el aprovechamiento del medio ambiente para el beneficio humano.

Desde el deseo de impulsar una relación responsable con la tierra que ocupamos (no está de más tener en cuenta que Walsh nació en la pequeña ciudad pensilvana de Scranton, situada en el valle del río Lackawanna y azotada por la crisis minera en los setenta y ochenta), explora las consecuencias de ideologías y decisiones políticas sobre la naturaleza atendiendo especialmente a parques nacionales y áreas de recreo sobre los que hemos vertebrado ciertos mitos, cuya influencia se aprecia en la arquitectura y los complejos levantados en su entorno.

Desarrolla allí primero un trabajo de campo, experimentando el espacio desde su propio cuerpo y atendiendo a escalas y distancias; esa fragmentación en su visión de los lugares se plasma más tarde en pinturas donde los fondos acuden al primer plano, desafiando la jerarquía pictórica de la pintura de paisajes y la relación del espectador con ella. Los propósitos de sus obras, por esa razón, van mucho más allá de los de postales e instantáneas de esos lugares pintorescos y no escapan a su mirada motivos prosaicos como estacionamientos, letreros y edificios corrientes.

Basándose en notas de campo, dibujos y fotografías, propone por tanto en sus lienzos nuevos vínculos entre la memoria y la historia; también reemplaza las convenciones históricas asociadas al paisaje para, a través de la comprensión experiencial, manipular la percepción de su carácter icónico y del simbolismo mitológico asociado a estas zonas, los Parques Nacionales estadounidenses.

Dave Walsh. Tunnel View, 2021

Dave Walsh. How Best to Spend One’s Yosemite Time, 2021

 

 

Dave Walsh. “Stereograph”

TAYMOUR GRAHNE PROJECTS

Online

Del 18 de enero al 8 de febrero de 2022

 

The post Dave Walsh, el estereógrafo y la tierra que pisamos appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *