Galería Norte Verde

El Museo del Prado reúne los frescos que Carracci pintó para la capilla Herrera

En los primeros años del siglo XVII, Annibale Carracci (Bolonia, 1560 – Roma, 1609) recibió en encargo de realizar los frescos que decorarían la capilla Herrera en la iglesia de Santiago de los Españoles en Roma, uno de los lugares de mayor importancia religiosa, simbólica y representativa de la monarquía española en la ciudad italiana hasta el siglo XVIIII. El pintor boloñés acababa de decorar con gran éxito la galería del palacio Farnese y el banquero palentino Juan Enríquez de Herrera, comitente de la nueva capilla, no dudó en elegirlo para su ornamentación. Este oratorio familiar estaría dedicado a la figura de san Diego de Alcalá, monje franciscano del siglo XV, que había sido canonizado en 1588 por el Papa Sixto V, al que Herrera había rogado por la sanación de su hijo enfermo.

Para llevar a cabo esta nueva empresa, Carracci contó desde el principio con la ayuda de pintores de su círculo, principalmente con Francesco Albani, quien acabaría encargándose de la dirección de toda la pintura a partir de 1605, siempre bajo la supervisión de Carracci, que a consecuencia de una grave enfermedad quedó incapacitado para continuar el trabajo sobre los andamios.

Ante el avanzado deterioro de la iglesia de Santiago de los Españoles, la diplomacia decidió abandonarla y llevar los objetos de valor a la otra iglesia española de Roma, la iglesia de Montserrat. Así, en 1833 se solicitó que los frescos fueran arrancados para su conservación. Dada la importancia y calidad del conjunto, el trabajo le fue encomendado al habilidoso arrancador Pellegrino Succi, bajo la dirección del escultor Antonio Solá, que finalmente consiguió embarcar dieciséis pinturas en el puerto de Citavecchia hacia Barcelona. De aquellas pinturas, nueve llegaron a la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi y fueron depositadas en el MNAC de Barcelona y siete viajaron hasta Madrid, que son las que conserva el Museo del Prado. El cuadro de altar se quedó en la iglesia de Montserrat de Roma, junto a otras tres pinturas que, sin embargo, no han podido ser localizadas.

Ahora, por primera vez desde 1833, las pinturas han sido reunidas en una exposición que recrea en el Museo del Prado la experiencia de la visita a la capilla Herrera, hoy destruida. Además, la restauración de los siete frescos del Prado, llevada a cabo entre 2012 y 2014, junto a los estudios realizados por el MNAC y las Gallerie Nazionali di Arte Antica Palazzo Barberini de Roma, han permitido ampliar y poner en valor este conjunto de Annibale Carracci, el más importante encargo recibido al final de su carrera pero muy desconocido para el gran público, debido en parte a su dispersión y a que no suele figurar en las biografías más difundidas del artista, como la de Donald Posner.

Gaspar van Wittel. Plaza Navona,1699. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

La muestra se inicia con un vídeo explicativo, muy didáctico, que nos recuerda el origen de la capilla, su localización, edificación y decoración, así como las técnicas empleadas tanto para la elaboración de la pintura al fresco como para el arranque de los mismos. A continuación, se muestran algunas vistas exteriores de la iglesia de Santiago de los Españoles en la Plaza Navona de Roma, como la pintura de Gaspar van Wittel, procedente del Museo Thyssen-Bornemisza, que refleja la plaza en 1699, siendo la iglesia en cuestión la segunda fachada de la derecha. Si las vistas exteriores son abundantes, no sucede los mismo con el interior, del que apenas se conservan testimonios; tan solo algunas plantas reproducidas en los libros de exequias de los monarcas españoles, como la publicada en 1725 con motivo de la muerte de Luis I, que se exhibe en una vitrina en esta misma sala.

Tras esta introducción, que pone en contexto la iglesia, se exhiben las pinturas murales de Carracci y Albani —además de dibujos preparatorios de ambos artistas y otros dibujos y estampas relacionados—, en lo que quiere ser una evocación de la visita a la capilla Herrera. Sin duda uno de los grandes retos de esta exposición era cómo trasladar la verticalidad y el orden ascendente de la capilla al recorrido en horizontal de las salas del museo. La solución se ha dado a través de una serie de espacios sucesivos que simbolizan los diferentes niveles en altura de la capilla, desde las pinturas que se situaban a la altura de los ojos hasta la de la linterna de la bóveda.

Reconstrucción de la disposición de los frescos de la capilla Herrera en la iglesia de Santiago de los Españoles en Roma. Foto ©Museo Nacional del Prado

El recorrido comienza en lo que sería el exterior de la capilla y el arco de acceso a la misma. Allí podían verse dos pinturas, la Asunción de la Virgen y Los Apóstoles alrededor del sepulcro vacío de la Virgen.

Pasamos después a contemplar las pinturas situadas en la parte baja de los muros, con dos de los milagros de san Diego: la Curación de un joven ciego y el Milagro de las rosas, enteramente realizadas ya por Albani. Vemos también en este espacio el cuadro al óleo que colgaba en el altar de la capilla, este de atribución controvertida, donde vemos al santo intercediendo por el comitente, y a ambos lados san Pedro y san Pablo.

Annibale Carracci con la colaboración de otros artistas de su círculo. San Diego de Alcalá intercede por Diego Enríquez de Herrera, h. 1606. Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, Roma

Un siguiente paso nos sitúa al nivel de las pinturas de los dos medios puntos de la capilla (Predicación de san Diego y la Aparición de san Diego en su sepulcro, atribuidas a dos pintores del ámbito de Carracci: Sisto Badalocchio y Giovanni Lanfranco), así como con los óvalos que decoraban las pechinas, en los que se representa a san Francisco y san Lorenzo, considerados de Carracci; Santiago, atribuido a Albani; y san Juan Evangelista. Esta última, que sería una de las pinturas desaparecidas en el traslado de 1833, se evoca a través de una estampa.

Ascendemos simbólicamente hasta encontrar cuatro pinturas producto de la  colaboración entre Carracci y Albani, posiblemente iniciadas por el discípulo y completadas por el maestro en sus partes más comprometidas como las cabezas y las manos de los protagonistas de las escenas, así como en el repaso general de la pintura. Se trata de representaciones de la vida de san Diego. También en esta sala las pinturas principales se acompañan de estudios realizados por Annibale Carracci.

Finalmente, la figura del Padre Eterno que decoraba el interior de la linterna se nos muestra aquí de una forma en la que podemos contemplar con detalle la gran belleza de esta pintura mural (con un diámetro de 205 cm y 56 cm de fondo), que en su emplazamiento original se situaba a más de diez metros de altura. Se sabe que es obra de Albani y conserva todavía la estructura de madera original ideada tras el arranque del fresco para sostener la pintura, mantener su rigidez y evitar posibles deformaciones de la superficie pictórica.

La exposición, que  ha sido comisariada por Andrés Úbeda, director adjunto de conservación del Museo del Prado, viajará posteriormente a las otras dos instituciones colaboradoras en este proyecto: el Museo Nacional de Arte de Cataluña, donde podrá visitarse a partir de julio y el Palazzo Barberini, que acogerá la muestra a partir del mes de noviembre.

 

 

Annibale Carracci. San Lorenzo. Pintura mural trasladada a lienzo, 1604-5. Museo Nacional del Prado

 

Annibale Carracci y Francesco Albani. San Diego de Alcalá recibiendo limosna. Pintura mural trasladada a lienzo, 1604-5. Museo Nacional del Prado

Imagen de las salas de la exposición. Foto © Museo Nacional del Prado

Francesco Albani. Padre eterno. Pintura mural trasladada a lienzo, 1604-5. Museu Nacional d’Art de Catalunya. Imagen de las salas de la exposición. Foto © Museo Nacional del Prado

 

 

 

“Annibale Carracci. Los frescos de la capilla Herrera”

MUSEO NACIONAL DEL PRADO

Paseo del Prado

Madrid

Del 8 de marzo al 12 de junio de 2022

 

 

The post El Museo del Prado reúne los frescos que Carracci pintó para la capilla Herrera appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *