Galería Norte Verde

Corporación Chilena de Video anuncia los ganadores del 15 Concurso Internacional Juan Downey

Con 249 proyectos postulados, este año el Concurso Internacional Juan Downey celebró su décimo quinta edición, difundiendo y premiando a artistas que basan su trabajo en las artes mediales y audiovisuales bajo tres líneas de participación: Videoarte y Animación, abierta desde la primera versión del certamen en 1993; Narrativas interactivas, introducida recién en 2019; y Videoensayos del territorio, creada en 2021 para explorar nuevos espacios colectivos y reservada exclusivamente para postulantes que residen en Chile.

Enmarcado en la 15 Bienal de Artes Mediales de Santiago, el certamen convocó a las y los participantes para que trabajaran con la curatoría de «Umbral», temática que busca narrar la transición entre 2020 como un año de transformación planetaria, al 2021 que se presenta como un paso hacia un nuevo ciclo de la humanidad en la Tierra.

“La cantidad de obras recibidas en esta edición constata la fuerza del video en un contexto donde la reflexión crítica, la conciencia planetaria, la incomodidad de las estructuras obsoletas y los paradigmas han marcado transversalmente la identidad de las obras recibidas”, explica Enrique Rivera, director de la Bienal y presidente de la Corporación Chilena de Video (CChV).

Los ganadores

Cada uno de los ganadores recibirá un premio de mil dólares (USD$ 1.000), y sus obras pasarán a formar parte de Mediateca Libre, repositorio digital impulsado por la Corporación Chilena de Video para su preservación y consulta. Además, serán difundidos en Ondamedia, plataforma del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el canal U.Chile TV, entre otros.

Esta vez, por decisión unánime del jurado, la categoría Narrativas Interactivas quedó desierta. A pesar que en las obras analizadas se encontraron proyectos artísticos de gran valor, se consideró que “no se presentaron propuestas que abordaran de forma directa los desafíos que implica la creación de obras que integren un uso adecuado de las tecnologías, el diseño de interfaces para la navegación y la experiencia inmersiva que caracteriza una narración de las características que se propone en el enunciado de la convocatoria”.

En la categoría Videoarte y animación, el ganador fue el brasileño Ilê Sartuzi con la obra “Worstward Ho!”, un video que recorre, en un movimiento lento y continuo, el espacio de un departamento reconstruido mediante el proceso de fotogrametría, a la vez que un texto homónimo escrito por Samuel Beckett de 1983 se abre paso en una lectura paralela.

Por último, en la línea Videoensayos del territorio, el ganador fue el chileno Juan Cifuentes Mera con “Los ojos del sapo”, un cortometraje que muestra un escenario donde el crimen en los barrios altos de Santiago está desatado, y las municipalidades de estas comunas alimentan la paranoia de los vecinos, al instalar globos de televigilancia con el fin de combatir la delincuencia.

El jurado encargado de elegir a los ganadores estuvo compuesto por cinco profesionales: Solange Farkas, fundadora y directora artística de la Bienal de Arte Contemporáneo Sesc_Videobrasil; Gabriela Golder, artista visual y codirectora de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM) de Argentina; José-Carlos Mariátegui, investigador y curador peruano; Felipe César Londoño, director del Festival Internacional de la Imagen de Colombia; y Carlos Flores, cineasta y académico chileno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *