Alán Carrasco presenta en el CAB de Burgos ¿A quién pertenece la Historia? Exposición que plantea un diálogo histórico alrededor de la efervescencia sociopolítica desplegada en la década de 1970 en tres espacios geográficos diferenciados: España, Alemania e Italia.
La exposición se planta en torno a tres ejes en los que se enmarcan los diferentes proyectos realizados por el artista en de dichos países. El artista plantea un juego –áspero e irónico- al separar en tres ámbitos expositivos tres contextos y tres momentos que comparten una reconocible agitación social y política envuelta en violencia, parte de la cual aún no ha sido esclarecida.
En un primer ámbito, nos encontramos PIEDRA / PAPEL / TIJERA que se centra en la violencia desarrollada en el contexto de la Transición española –oficialmente fijada entre 1975 y 1982–, una horquilla social y temporal que Carrasco ya ha trabajado ampliamente con anterioridad, con especial apoyo del MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, y que nos sirve para situarnos en un punto inicial, desde nuestro propio territorio.
Un segundo ámbito para SCHERE / STEIN / PAPIER. A partir de su estancia en Alemania, y muy especialmente a través del apoyo del WKV Württembergischer Kunstverein de Stuttgart, Carrasco nos invita a recorrer algunas de sus producciones e investigaciones sobre los sucesos vinculados a la violencia política desde el inicio armado de la RAF, en 1970, hasta la escalada de 1977 conocida como el Deutscher Herbst (“otoño alemán”, en alemán).
El tercer ámbito, dedicado a CARTA / SASSO / FORBICI, presta especial atención al periodo conocido como los Anni di piombo (“años de plomo”, en italiano). Se trata de un ámbito con el que transitamos entre 1969 y el final de la década de 1980 a través de las producciones realizadas por el artista en el contexto de su reciente beca en la Academia de España en Roma (2021).
Con todo esto, Alán Carrasco desarrolla diversas líneas de conexiones históricas y contextuales entre ellos, con el fin de plantear la importancia de la construcción de relatos alternativos y de poner sobre la mesa algunas zonas de sombra del relato oficial sobre aquellos años turbulentos.
En cuanto al título de la muestra, hace referencia a la idea que Hans-Georg Gadamer enunció en su libro Verdad y método. En realidad no es la historia la que nos pertenece, sino que somos nosotros los que pertenecemos a ella. Y más adelante aclara: La autorreflexión del individuo no es más que una chispa en la corriente cerrada de la vida histórica. Por eso los prejuicios de un individuo son, mucho más que sus juicios, la realidad histórica de su ser.
La producción artística de Alán Carasco está conceptualmente ligada a su trabajo de investigación teórica. Así, su obra se centra en los mecanismos de construcción de los relatos oficiales, prestando especial atención a estrategias narrativas como la inducción selectiva de memoria y de olvido y la función de la iconoclastia. Está especialmente interesado en los márgenes de los relatos históricos y en el análisis de las razones por la que algunos aspectos y actores fueron sistemáticamente eliminados de los mismos. En proyectos recientes ha trabajado también con lo que llama «posibilidades de la historia», es decir, eventos de cuya verosimilitud no estamos seguros pero que son, en todo caso, plausibles.
Artista: Alán Carrasco
Fechas: hasta el 22 de mayo de 2022
Lugar: CAB de Burgos
La entrada «¿A quién pertenece la Historia? Alán Carrasco en CAB de Burgos aparece primero en PAC.