Galería Norte Verde

¿Qué hacer o quehacer?

Origen: Donación Margarita Paksa, 2007

Fecha: 1968

Género: arte de medios

Soporte: Cartón

Medidas: 18 x 18 cm.

​La obra Comunicaciones fue presentada en la exposiciónExperiencias 68(1) en el Instituto Di Tella de la ciudad de Buenos Aires. Considerada dentro del arte de los medios (2), género precursor del arte conceptual en los años sesenta argentinos, constaba de diferentes etapas de producción, exhibición y documentación. La primera consistió en la construcción de un ambiente de ángulos curvos, envolventes, como un útero, elSantuario del sueño, que no se exhibía al público mas, en una segunda instancia, se documentó por medio de la descripción verbal grabada en el lado 1 del disco en la colección del MNBA. El lado 2 (tituladoCandente) registraba los jadeos amorosos de una pareja. La tercera etapa, también previa a la exposición, consistió en la construcción de una pista de arena en la sala del Di Tella, donde la artista y su pareja realizaron una acción que fue documentada fotográficamente: se acostaron y dejaron impresa la silueta de sus cuerpos. Por último, la exhibición al público fue una instalación que exigía la participación del visitante. Junto a la arena se colocaron en una tarima dos reproductores y sendos auriculares para que el público escuchara el disco. La experiencia reunió las evidencias de variasperformancesque buscaban ser evocadas a partir de signos sonoros y visuales ofrecidos en la exposición. Basada en las teorías de la comunicación que circulaban en la época,Comunicacionesexploró desde la plástica el soporte discográfico (sus cualidades físicas y estéticas) así como el aspecto gráfico de un producto propio de la industria cultural: el disco. La oblea que recubre el centro del vinilo fue diseñada con unpatternóptico que al girar en el reproductor acentuaba la ilusión de movimiento. Dicho diseño sin fin concordaba con la circularidad narrativa del relato grabado. La instalación en la exposición contaba también con el documento gráfico del circuito comunicacional (Esquema de trabajo) que teorizaba sobre la obra, identificando al emisor, al receptor y al código que actuaba en cada uno de los mensajes. Como toda obra de arte conceptual, partía de una idea que era puesta en juego a partir de distintos estímulos sensoriales e intelectuales. Planteó al espectador un movimiento pendular entre las evidencias de acciones ocurridas en otro tiempo y espacio distinto al de la exposición, y la reactualización vivencial de dichas acciones representadas por la información, los registros documentales.

por María José Herrera

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *