El sábado 29 de agosto iniciamos encuentro entre lectores y escritores para favorecer el dialogo intercultural promoviendo valores, tradiciones, lengua y cultura de los pueblos originarios de la Región Metropolitana.
Hasta el 7 de julio abiertas inscripciones, especialmente para mediadores de lectura, docentes, agentes culturales y el público general interesado en la tradición oral y conexión con la literatura contemporánea de escritores y escritoras indígenas.
Conocer y acercarse a las narrativas y literatura indígena a través del ciclo expositivo “La Palabra Profunda: segundo encuentro con la literatura indígena de Chile”, en el que abordaremos contenidos formativos culturales y literarios orientados a mediadores de lectura, docentes, agentes culturales y el público general interesado en la tradición oral y conexión con la literatura contemporánea de escritores y escritoras indígenas.
El ciclo se enmarca en las acciones de colaboración del Comité Ejecutivo de Lectura de la Región Metropolitana y orientada hacia el reconocimiento de la importancia de la formación especializada de mediadores de lectura; el acceso a la lectura y de la generación de instancias de encuentro entre lectores y escritores, que favorezcan el diálogo intercultural y la promoción de los valores, tradiciones, lengua y cultura de los pueblos originarios de Chile.
Con el objetivo de generar espacios críticos y analíticos de la narrativa indígena e instalar capacidades en mediadores culturales para el desarrollo de actividades que fomenten la lectura de estas obras literarias, la Seremi de la Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, a través del Plan de Lectura RM y en conjunto con la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, les invita a participar de la II versión del ciclo expositivo de literatura indígena que se desarrollará desde el 29 de agosto con jornadas presenciales en las dependencias de la Casa Central de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, y jornadas virtuales a través de plataforma Zoom.
Temática y formato del ciclo
La estructura del ciclo considera la implementación de 4 jornadas con los módulos: 1.- Literatura y memoria indígena (sábado 29 de julio); 2.- Poéticas y narrativas urbanas y rurales indígenas: convergencias y divergencia (martes 1 de agosto); 3.- Narrativas emergentes y escritura testimonial (8 de Agosto) y 4.- Literatura indígena para la infancia (sábado 19 de Agosto), las que se complementará con la participación en una de cuatro clínicas temáticas disponibles (dos presenciales y dos virtuales). Los postulantes podrán señalar en su inscripción dos clínicas de su preferencia, pero los cupos serán distribuidos usando el criterio de fecha de postulación para la priorización.
Al final del ciclo, los y las participantes podrán optar por un Certificado Digital de participación, el cual será enviado a los correos electrónicos de los y las participantes y será firmado por la máxima autoridad de la Seremía y de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio.
Para participar en los 120 cupos disponibles, inscribirse a través de este formulario: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=W7tE8FJe9ke0kvNBkp5GJs0tTRjoLHRNjcEh_6qcFABUMUJQVkdDUlBWOTJaTktZTUFZNUVIVTJGSC4u&web=1&wdLOR=cCC28C929-0F95-485A-83B3-68C3B9E42435
Programa ciclo “La Palabra Profunda: Segundo Encuentro con la Literatura Indígena de Chile”
Módulo
Tema
Titulo ponencia
Modalidad
Fecha y horario
1
Literatura y memoria indígena
P1: Relatos orales y escritos indígenas (diversos pueblos): algunas características generales
presencial
Sábado 29 de julio de 2023
09:30 a 13:30
P2: Algunas narrativas políticas mapuche: Manuel Aburto Panguilef, Manuel Manquilef, Venancio Coñuepán
P3: Usos culturales y estrategias pedagógicas para la literatura indígena (diversos pueblos)
Presentación de relatos-artista
2
Poéticas y narrativas urbanas y rurales indígenas: convergencias y divergencias
P1: Pu ülkantun, cantos mapuche tradicionales en la ciudad
virtual
Martes 01 de agosto de 2023
18:30 a 20:30
P2: Narrativas femeninas mapuche urbanas: rasgos generales
3
Narrativas emergentes y escritura testimonial
P1: Narradores y narradoras mapuche actuales: el siglo XXI en mapuzugun y español
virtual
Martes 8 de agosto de 2023
18:30 a 20:30
P2: Poesía y narrativa quechua: representantes y características
4
Literatura indígena para la infancia
P1: La literatura Rapa Nui en la actualidad: autores y publicaciones monolingües y bilingües
presencial
Sábado 19 de agosto de 2023
09:30 a 13:00
P2: Obras literarias indígenas para la infancia: estado, desafíos y últimas publicaciones
Presentación de relatos-artista
Módulo
Tema
Título clínica
Modalidad
Fecha y horario
5
Clínicas temáticas
C1: Poéticas indígenas para y desde las diversidades (40 cupos)
presencial
Jueves 03 de agosto de 2023
16:00 a 18:30
C2: Relatos orales mapuche para la escritura y la animación (cuarenta cupos)
virtual
Jueves 03 de agosto de 2023
17:30 a 19:30
C3: Animación a la lectura (40 cupos)
virtual
Jueves 17 de agosto 2023
17:30 a 19:30
C4: Memoria escritural y testimonio social mapuche (40 cupos)
presencial
Jueves 10 de agosto de 2023
16:00 a 18:30
Cupos disponibles: 160
Publico Objetivo: personas mayores de 18 años que vivan en la región como: mediadores/as de lectura, profesores/as, encargados/as de bibliotecas CRA, estudiantes, agentes culturales, encargados/as de bibliotecas públicas, escritores/as, lectores/as y el público general indígena y no indígena con interés en conocer las tradiciones de expresiones orales y narrativas contemporáneas de distintos pueblos originarios a lo largo del país, a participar del Programa de Literatura Indígena 2023.
Requisitos de admisibilidad:
– Ser mayor de edad (18 años o más).
– Residir en alguna comuna dentro de la Región Metropolitana.
– Aceptar las bases de la convocatoria en el formulario de postulación.
– Autorizar la declaración de uso de imagen y voz en el formulario de postulación.
– Ingresar la postulación dentro de los plazos establecidos en las presentes bases de convocatoria.
Plazo de inscripción: desde el 22 de junio 2023 hasta el 07 de julio de 2023 hasta las 12:00 hrs.
Al final el ciclo, los y las participantes podrán optar por un Certificado Digital de participación, el cual será enviado a los correos electrónicos de los y las participantes y será firmado por la máxima autoridad de la Seremía y de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio.
Podrán optar al certificado de participación las personas que cumplan con los siguientes requisitos:
Asistir por lo menos a 3 de las 4 jornadas de contenido.
Asistir a una clínica.
Resolución de Bases de Convocatoria
Lectura de foto: Jaime Huenún, poeta Mapuche Huilliche